2/9/11

Relaciones Humanas: una mirada filosófica

Hablar de relaciones humanas es hablar de convivencia.
Esta convivencia nos lleva a pensar en percibir al otro, pero no percibir un cuerpo físico, sino un cuerpo portador de conductas, de intenciones. Se trata de sentirnos vinculados por un sentimiento, ya sea de amor, de odio, de simpatía, de antipatía. A decir de Heidegger, el ser humano es un “ser con los otros”.
Mis intenciones son humanas y como tales las reconozco en el comportamiento con los demás. A esto refiere el filósofo, en el plano existencial el hombre es un ser en el mundo y al mismo tiempo es un ser con los otros. En la comunicación, en el diálogo, no actuamos en forma separada, sino en una estructura, que vamos haciendo conjuntamente.
Esta comunicación no es reversible, me doy al otro pero no soy el otro: Soy con el otro .Basados en esta apreciación filosófica, entendemos que el hombre y su función de ser en función del otro, esa convivencia genera diálogo, el diálogo es comunicación y ésta es el objetivo fundamental de las Relaciones Humanas.

Relaciones humanas. Concepto

Bien es sabido que las relaciones humanas existen desde que existe la humanidad, y a medida que la sociedad evoluciona, el diálogo entre los seres humanos se hace más difícil. Por esto es que las relaciones humanas, como disciplina son imprescindibles ya que, a través del estudio del comportamiento, de la conducta, de la motivación cumple una verdadera función social. Como seres humanos, hemos nacido en comunidad, en ella nos desarrollamos ya sea a nivel personal, interpersonal, laboral.

Las Relaciones Humanas como disciplina indaga, investiga cuál es la naturaleza del individuo, cuáles son sus necesidades básicas, cómo se relaciona con la sociedad. Intenta la adaptación a las nuevas organizaciones sociales, laborales, tecnológicas, industriales, etc.
Si el mundo de hoy fuera simple no habría la necesidad de Relaciones Humanas como profesión, pero la comunicación fraterna no existe y hay que lograrla. El arma esencial de una persona es la palabra, por medio de ella logramos la comunicación, expresamos nuestras necesidades, nuestros estados de ánimo, nos informamos.
La palabra constituye las relaciones humanas, es la que protagoniza la comunicación, es en definitiva, la que da sentido existencial a la libertad del ser humano. a través de la comunicación con los otros sentimos seguridad, vivimos en una época en donde los valores , la sociedad, la tecnología, la ciencia, avanzan a pasos agigantados; ante esta situación de constante transición necesitamos apoyarnos en una red de disciplinas y ciencias humanas, tales como la sociología, la psicología, la antropología, etc.

Las personas, a diferencia de los animales, además de estar en el mundo, necesitan comprenderlo, modificarlo, hacerlo más cómodo, adaptarlo a sus necesidades. Intenta, satisfacer sus necesidades biológicas, psíquicas y sociales .Vive en un mundo masificado, se siente un ser anónimo, desarraigado en un mundo que no cree el suyo. Para superarse, para sentirse parte del mismo, edifica constantemente una trama de vínculos personales. Se ha avanzado a pasos agigantados en cuanto a tecnología, a ciencia, pero estamos perdiendo la posibilidad de comunicarnos, a pesar de vivir en la era de la comunicación, de las redes sociales.
No se puede manejar a la persona como si se manejaran objetos, sin relacionarnos, sin comunicarnos con él como no se relaciona el turista con el paisaje cuando solo se ocupa de registrarlo fotográficamente.
Como dice Erich Fromm, el turista deja que la cámara vea por él y el resultado de ese viaje de placer es una colección de instantáneas que sustituyen una experiencia de vida que pudo tener y no aprovechó.
Por ello es necesario planificar una forma de comunicación, es necesario ensayar técnicas para lograr una convivencia en base a auténticas motivaciones: este es el objetivo de las relaciones humanas como disciplina.

Evolución de la sociedad: Introducción histórica

Vivimos, en una verdadera transformación del sistema social, donde los hechos económicos pesan sobre el mismo y por lo tanto sobre las relaciones de las personas. Esto lo podemos corroborar a lo largo de la historia:
Las relaciones están basadas en normas de tipo económico, que de acuerdo a la acción que se desarrolle redundará en beneficios o pérdidas. De ahí la necesidad de humanizar todo trato de este tipo.
Las relaciones humanas se desenvuelven en un plano social, para el desarrollo del mismo, para la transformación social, debe haber una evolución en el plano económico y tecnológico, a pesar de que se han ido dando avances y retrocesos.
Las divisiones históricamente más frecuentes se catalogan de acuerdo a la importancia concedida al modelo de cada época.
1- Caza y pesca (5000 a 1000 años a J.C)
2- Pastoreo (1000 a J.C. a 1000)
3- Agricultura (1000 al 1800)
4- Fabril ( 1800 en adelante) ,en ésta se destaca:


a) Explotación de la hidráulica(1800-1840)
b) Aplicación del vapor ( 1840 a 1900)
c) Utilización de la energía eléctrica).

Además de las características de trabajo debemos tener en cuenta la relación psico-social:
a) Prehistoria: (hasta 4000 a J.C.):El hombre es un ser netamente individualista, donde la desconfianza, la rivalidad y el antagonismo son imperantes. La consigna es: la propia supervivencia.
b) Edad antigua: (hasta 476):Se caracteriza por la presencia de grupos tribales definidos, la esclavitud, las tareas de una sola persona – agricultura, pastoreo, caza, etc- rinden más mediante asociaciones temporales. Se intensifica el trueque. Aparece la moneda.
c) Edad media: (hasta 1453): Se fomenta el comercio y las relaciones de tipo económico. Los gremios artesanales y comerciales fomentan el contacto y las asociaciones del tipo humano. Sobre la dominación feudal emerge la comunidad mercantil.
d) Edad moderna: (hasta 1789): Se produce la revolución industrial, llevada a cabo por la burguesía, que elevó el nivel de vida de la población ya que se incrementó la libertad personal y las investigaciones científicas.
La empresa adquiere una dimensión tal que se hace necesaria su delegación ya que su conducción no puede ser llevada en manos de su dueño. Se da paso a la gerencia.
La ideología predominante en la doctrina fisiocrática es:
“ Laisser faire- laisser passer. Los conceptos biológicos de la supervivencia del más apto, de la economía, la libre competencia de mercado y filosóficos, que las acciones humanas son interesadas y sus motivaciones son el deseo de obtención del placer, evitar el dolor. Se forma así, una mirada totalmente individualista, dejando así al hombre aislado, al decir de E. Fromm.

¿Cuál es la situación del obrero en esta situación?. Los trabajadores ven a los dirigentes de la industria con temor, desconfianza y desprecio, lo ven como a un explotador cuyo nombre, forma y carácter le son indiferentes.
En la labor realizada por el trabajador no hay honor, ni orgullo personal del oficio, sino automatismo. El trabajo se convierte así en una necesidad penosa y desagradable.
De allí el desinterés personal, la irresponsabilidad, la indiferencia hacia la calidad del trabajo, la lentitud, las equivocaciones deliberadas por parte del operario, por lo que se hace necesario cambiar enfoques y actitudes por parte de la conducción empresarial

No hay comentarios:

Publicar un comentario